Artzentales Txakurtrail 2024 -Burdinmendi Txakurtrail.

    Hoy toca colgarse de nuevo el dorsal. Ponemos rumbo a Artzentales atravesando el valle de Guriezo. No es que nos pille lejos, pero las carreteras de acceso lo dejan un “poco” a desmano.

   Alcanzado el valle nos desviamos en Traslaviña a San Miguel de Linares, una pequeña localidad colgada en la ladera del pico Alen.

   El arco de salida nos espera en la plaza del pueblo, animada por la megafonía y poco a poco ocupada por corredores y perros unos esperando a pasar el control veterinario y otros su turno para recoger el dorsal.


   Tras recibir las últimas instrucciones de los organizadores, nos vamos colocando y esperamos el turno de salida. Como siempre un caos de ladridos, tirones y nervios que se calman a escasos metros de comenzar a correr. Ahora solo resta disfrutar del recorrido.


   De salida afrontamos el primer muro que nos pilla en frío y subimos un corto tramo de carretera.  Balto va fresco y me ayuda hasta alcanzar el desvío por el sendero hacia los barrios de La Toba y la Brena. Un tramo estrecho, de bosque denso  de haya y roble donde se complican los adelantamientos y dejar paso a los más rápidos. Pronto el recorrido pierde algo altura y recuperamos el aliento para afrontar la larga subida hacia Torrelaseta.



   Abandonamos el sendero y accedemos a un amplio camino forestal que entre  pinares se eleva zigzagueando por la ladera de El Somo. Pasamos los dos kilómetros y el terreno se pone prácticamente llano, se corre muy rápido mientras viramos al Este hacia las laderas más escarpadas del Pico Alen marcado por las explotaciones mineras todavía activas hasta bien entrado el siglo XX.

   Tras un kilómetro llaneando la cosa se pone “pindia” de nuevo y así continuará hasta alcanzar el alto de Torrelaseta. Primero atravesamos una ladera entre rocas hasta la pedregosa calzada que tras 500 metros nos deja en el cruce de caminos  junto a la alomada cima pasados los 4 kilómetros de carrera.

   Aquí aprovechamos el avituallamiento y comenzamos el largo tramo de bajada  por pista de 3,5 kilómetros hasta alcanzar el rio Pedreo. El descenso es rápido, poco técnico salvo alguna zona embarrada donde damos algún patinazo y entre pinares mayormente. 

   Cruzado el arroyo toca de nuevo remontar hacia la Brena, un tramo de subida que nos pone las “patas en su sitio” acostumbradas la larga bajada. 



   Enlazando con el sendero por donde comenzó la carrera regresamos a la carretera y solo nos queda dejarnos caer hasta San Miguel de Linares para pasar bajo el arco de meta.



   Una nueva carrera en el calendario con un recorrido bonito y completo, paisajes que cambian constantemente y una organización de 10. Un gran trabajo gracias al esfuerzo de organizadores y colaboradores para que otros podamos disfrutar del evento. Sin duda el año que viene repetiremos.

Gracias por las fotos a la gente de Amarok y a la organización.

Para ver las fotos abrir el enlace.

Album


Track y datos de la ruta:

Powered by Wikiloc

Senda fluvial del Nansa. Muñorrodero - Herrerías

    La ruta de hoy nos lleva a Muñorrodero, pequeña localidad de poco más de 100 habitantes perteneciente al municipio de Val de San Vicente.

    Muñorrodero se asienta junto a la ría de Tina Menor, nombre que adopta en su desembocadura el río Nansa, el cual es protagonista de la ruta.

    A la salida del pueblo, a mano derecha, hay un desvío señalizado hacia la senda fluvial del Nansa. A pocos metros nos topamos con el cementerio y algunas plazas de aparcamiento. Pero si continuamos el camino encontraremos uno mas amplio junto a la zona recreativa con fuentes y mesas.

    Desde aquí parte la senda fluvial del Nansa, trazado del camino Lebaniego.


    Junto a la carretera encontramos un panel informativo de la red Naturea Cantabria donde podemos ver el trazado de la ruta, y de frente la escalinata que nos deja en el sendero junto al río.



    Tras apenas 500 mt. Encontramos las primeras pasarelas y escaleras que facilitan el paso en zonas rocosas. La zona es húmeda y sombría, y estos puentes están resbaladizos la mayor parte del año. 



    Las cascadas de los arroyos que alimentan el Nansa se suceden a lo largo del camino.




    Dejamos atrás Manzanea, salimos de la espesura del bosque de ribera formado por fresnos, sauces, hayas, encinas y castaños… y nos encaminamos hacia el Churro por un tramo más despejado donde aumenta la envergadura del  río y podemos observar a los patos y cormoranes que habitan en la zona.


    Los accesos a la vera del rio invitan a parar y disfrutar del entorno.

    Llegando a la Peruja el sendero cobra altura sobre el río y discurre paralelo a una zona de invernaderos que se alarga hasta “El Cabezo”, donde nos encontramos con el primero de los refugios de pescadores que se reparten por el curso bajo del Nansa.




    A escasos metros  reposa la estructura y la cesta, pasarela de pescadores sobre el río. Va cobrando altura el paredón rocoso a nuestra izquierda que el sendero sortea amoldándose a la roca hasta una zona de amplias pasarelas de madera que nos llevan a la entrada de la cueva del Rejo.





    Con una longitud de 665mt esta cueva está considerada como espacio protegido por la diversidad de murciélagos que la habitan consideradas especies a conservar.

    Cumplimos el kilómetro 4 y junto al sendero nos topamos con montículos de cantos rodados y estructuras formadas por palos que rodean charcas artificiales creadas como hábitat protegido para las ranas.



    Dejamos otra cesta de pescadores al margen del camino  y a continuación, en el desvío tomamos a la derecha a orillas del río. Este camino nos lleva rodeando la isla fluvial de “Coto el Vejar” y nos toca cruzar el rio un par de veces.

    Si la altura del agua lo permite merece la pena el rodeo.



    Salvado el paso y ganada de nuevo la orilla continuamos hacia Herrerías  pasando junto a otro refugio de pescadores y  un tramo más escarpado equipado con un cable de seguridad nos deja junto a la estación hidroeléctrica de Trascudia con 7 kilómetros recorridos y punto medio de la ruta.




    Aquí, el rio Supino vierte sus aguas en un remanso del Nansa en una espectacular cascada.




    Tras una larga parada, cogemos agua en Herrerías y continuamos la ruta, esta vez en dirección contraria deshaciendo lo andado por el mismo camino durante medio kilómetro.




    En el cruce de caminos tomamos a la derecha alejándonos del curso del Nansa y seguimos junto a terrenos de cultivo. No tardamos en llegar a la pista vecinal donde remontamos a la derecha hacia Sobanejo y sin abandonar el amplio camino continuamos paralelos al rio.

    Rondando el kilómetro 10 de ruta retomamos la senda paralela al Nansa y ya no la abandonamos hasta nuestro regreso a Muñorrodero cumpliendo los 14 km de ruta.




    La senda fluvial del Nansa es una de esas rutas de “obligado cumplimiento” para los que disfrutamos del senderismo. Personalmente me parece una de las mejores rutas fluviales de Cantabria  y lo único complicado eso si… es acertar con la fecha ya que en épocas de mucho caudal no se puede realizar ya que el rio invade zonas de paso y en épocas secas se desluce mucho el entorno.



Para ver todas las fotos abrir el enlace:

Album

Track y datos de la ruta:

Powered by Wikiloc

Marcha Ademco Colindres 2024

   Hoy nos quedamos cerca de casa. Desayunamos y ponemos rumbo a Colindres.


   En esta localidad, el club de montaña Ademco, organiza entre otras muchas cosas una marcha anual no competitiva y este año nos hemos animado al recorrido intermedio. Entre 10 y 12 kilómetros por los montes de Colindres que con las lluvias caídas durante toda la semana prometían estar “entretenidos”.


   Recién pasadas las 9 tomábamos la salida desde los jardines de la casa de cultura y pasando bajo la autovía  remontamos por el barrio de Santolaja.




     Cumplimos el primer kilómetro pasando junto al arroyo de Santolaja, su lavadero  y la calzada empedrada que se embosca y nos lleva hacia la Redonda por un estrecho sendero embarrado y resbaladizo.

   Tras un buen rato a la espera de nuestro turno para sortear los charcos alcanzamos la zona limpia de sendero  que nos dejaba en el cruce de caminos proveniente del depósito de Aguas del barrio San Juan.

   Sobre asfalto continuamos hasta el kilómetro 2, tomando el desvío a la derecha de la pista por un camino forestal hacia Campillo.

   De nuevo tocaba parar, esta vez una fuerte rampa resbaladiza y enfangada por el paso de la gente frenaba el paso para retomar la pista asfaltada hacia el cruce de fuente Peralada, donde nos esperaba el primero de los avituallamientos.



   Cruzando la carretera tomamos el camino de Campo de Tojo que sorteando barrizales cruza los eucaliptales ganando altura poco más de kilómetro y medio hacia el Alto de Mazagudo.

   La zona es sombría y húmeda, pero a medida que avanzaba la mañana aumentaban las temperaturas.

   Alcanzado el alto continuamos perdiendo altura levemente por la Cueva para remontar hacia el cruce con la carretera Liendo –Limpias. A escasos metros de la carretera estaba el segundo avituallamiento donde aprovechamos para descansar y recuperar fuerzas.


   Desde aquí, un sendero desbrozado remontaba altura hacia el alto del Picón.



   Fuimos ganando altura a medida que el sendero se estrechaba  bordeando el Hoyo de la Cueva, un paso sin gran exposición, pero si buena caída en algunos puntos.




   A medida que bordeábamos el alto atravesamos el encinar que cubre este macizo calizo. La ruta continuaba de nuevo perdiendo altura hacia los eucaliptales del monte de la Perejilla. En continua bajada el camino nos devolvía al cruce de la fuente de Peralada en un largo tramo de 2 kilómetros de senderos húmedos y en zonas bastante embarrados.



  Tras una corta parada en el avituallamiento, comenzamos el último tramo del recorrido por caminos forestales paralelos a la pista principal recorriendo la ladera de Casa San Miguel. Un tramo con algún corto repecho pero cómodo de caminar. 

   La panorámica nos mostraba de nuevo Colindres. Solo quedaba perder altura por un tramo muy roto por la maquinaria de los trabajos forestales y finalmente por el camino del Corso hasta Colindres de Arriba, ya en el Barrio Puerta.

   Tras el paso bajo la autovía, accedíamos a la casa de cultura donde nos recibían con una barbacoa y cerveza fría…

Camiseta de recuerdo, avituallamientos, tramo marcado y limpio… un trabajo de admirar y valorar de la gente de Ademco a quienes agradecemos la buena mañana que pasamos.

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc