Dos entradas en lo que llevamos de año...
No tenía pensado dejar ninguna referencia a esta pandemia en el blog. Está planteado para el disfrute y ocio del tiempo libre, pero "disfrutar" y "libertad" son dos conceptos totalmente opuestos a la situación que nos rodea y al final es inevitable no hacer reseña alguna. Aunque es una época para olvidar, también pienso que deberíamos aprender alguna cosa de todo esto...
Hoy salimos dispuestos a aprovechar al máximo las posibilidades del lugar donde vivimos. Siempre he creído que salir a explorar y conocer lugares lejanos sin conocer lo que tenemos cerca de casa es como empezar a leer un libro por el final, una forma de ver algo positivo en todo esto si es que lo hay.
Entre las naves del almacén de materiales de construcción
tomamos el camino de la Cebosa o camino de la Ferrería, que discurre junto al
río Campiazo.
![]() |
"Camino de la Cebosa o la Ferrería." |
![]() |
"Río Campiazo." |
La estrecha carretera nos lleva junto a una de las antiguas ferrerías antes de perder altura y cruzar sobre el río a la entrada de la plantación de Kiwis. Por el camino de grava cruzamos la plantación y tomamos el estrecho sendero que se interna en el bosque a la izquierda. Camino cortado por el pequeño arroyo de Inceras sobre el que hay que cruzar.
![]() |
"Arroyo de Inceras." |
El sendero discurre emboscado, algunas veces semi-oculto por la maleza junto al arroyo en un continuo sube –baja entre musgo, líquenes y hongos que proliferan a sus anchas en un terreno húmedo y sombrío.
![]() |
"Arroyo de Inceras." |
![]() |
"Sendero del molino de la Cenosa." |
![]() |
"Junto al camino." |
Aquí reposan las ruinas del antiguo molino de la Cenosa, del que apenas resisten un par de paredes y uno de los arcos bajo el cual discurre el arroyo.
![]() |
"Molino de la Cenosa." |
![]() |
"Molino de la Cenosa." |
Un panel informativo, ilegible y cubierto de “verdín”, se mantiene a duras penas erguido junto a las ruinas.
Este pequeño edificio dedicado a la molienda aparece referenciado en documentos que datan de 1641, la mayoría pleitos interpuestos por sus herederos.
![]() |
"Sendero." |
![]() |
"Señalización." |
El sendero continúa avanzando entre charcos y barrizales hasta alcanzar de nuevo el camino, ahora junto al arroyo del Pleito. Continuamos entre los eucaliptales hasta alcanzar la explanada formada por el cruce de caminos que jalonan estos montes dedicados a la explotación forestal.
![]() |
"Arroyo de Inceras." |
Tomamos a la izquierda, una senda que remonta altura y de nuevo a la derecha por el camino más amplio y despejado. El tramo cobra inclinación y el camino queda surcado por profundas grietas modeladas por el agua en época de lluvias.
![]() |
"Subiendo al alto de la Vela." |
El siguiente desvío aparece a la izquierda. Un sendero
marcado por amplias losas de piedra resbaladiza que continúa cobrando altura.
El calor aprieta a lo largo de los casi 2 kilómetros de
subida constante pasando junto al Alto de la Vela, esfuerzo atenuado por una
breve parada en el cruce de caminos señalizado donde tomamos dirección Vierna.
Un breve tramo estrechado por la maleza deja paso al último fuerte repecho hasta “Fuente de los Tejeros”, junto a las instalaciones
del Vertedero de Meruelo.
![]() |
"Sendero." |
Aquí continuamos sobre asfalto siguiendo la línea limítrofe entre Meruelo y Hazas de Cesto primero y Meruelo y Ribamontan al Monte después.
![]() |
"Fuente de los Tejeros." |
Las vistas a la derecha alcanzan hasta la Bahía de Santander, distinguiéndose bien la capital, Peñacabarga no muy alejada y los picos de Europa en último termino. Mientras, a la derecha, el paisaje caótico, casi apocalíptico que deja el vertedero resulta cuanto menos “curioso” plagado de aves que dan vida a un escenario tan inerte.
![]() |
"Vistas." |
La carretera bordea las instalaciones y comienza a perder altura. A la derecha aparece el paisaje cubierto por las vastas extensiones de eucaliptales que cubren estos montes y a lo lejos, las magníficas panorámicas que alcanzan Laredo, Noja y parcialmente Santoña bajo el monte Buciero.
Incluso en días claros como hoy se distingue la entrada de
la ría de Bilbao. Hasta los montes más insulsos guardan algún detalle digno de
un alto en el camino.
![]() |
"Vierna" |
Continuamos perdiendo altura y atravesamos el barrio de
Vierna cruzando entre las casas adosadas de dos plantas y cuidadas fachadas de
piedra. Una empinada de rampa de hormigón rayado se estrella contra la iglesia
de San Bartolomé de Meruelo y continuamos a la izquierda para seguir perdiendo
altura por la estrecha carretera que traza cerradas horquillas en la
Cebosa para terminar el descenso en “La
Aguachica”.
![]() |
"Arroyo de Cabra. Aguachica." |
Un corto repecho nos deja en el cruce con la carretera Güemes –Meruelo tomando esta última dirección. Cruzamos una última vez sobre el río Campiazo y dejando atrás una gran estabulación a pie de carretera, nos desviamos a la derecha remontando altura por “el Campo” hacia el barrio “La Iglesia” regresando así a San Mamés de Meruelo.
![]() |
"Subiendo a San Mamés." |
La pequeña ermita de San Roque y a unos metros la iglesia de San Mamés frente al museo de la campana, marcan el tramo final de la ruta, de la cual, solo queda deshacer lo andado hasta el punto donde la comenzamos unas horas antes.
Finalmente, convertimos lo que habría de ser un paseo en toda una ruta de mas 15 kilómetros con una exigente subida. Tiene su merito, sobre todo para los más pequeños de la casa. Una bonita forma de conocer los rincones del lugar donde vivimos.
Para ver todas las fotos abrir el enlace:
Track y datos de la ruta: