Mostrando entradas con la etiqueta Comarca Trasmiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comarca Trasmiera. Mostrar todas las entradas

Mirador de "Las Tetas" de Liérganes. (Por asfalto.)

     Hoy acompañamos a los vecinos de San Mamés (de Meruelo) a visitar el mirador de las "Tetas de Lierganes".

    Conocidos así por la silueta que dibuja su relieve, Cotillamón y Ortigales son dos pequeñas cumbres de 399 y 432 msnm sitos en una cadena montañosa de similar altitud junto al río Miera y próximos a la localidad de Liérganes.

    La naturaleza kárstica de estos montes y su superficie de roca desnuda y escasa vegetación hacen de este un buen lugar para la práctica de la escalada y la instalación de vías ferratas.


    Dejamos los coches en el aparcamiento junto a la estación de tren y desde aquí comenzamos la ruta por el barrio Trasnoval ganando altura por la carretera Liérganes a Angustina.



    La carretera cobra altura desde el primer metro y poco a poco nos alejamos de Liérganes ampliándose la panorámica sobre esta localidad. Avanzamos con dirección Sur remontando paralelos al río Miera entre cabañas restauradas y estabulaciones pasando por "El Mercadillo" y llegando a la altura de Rubalcaba.



    En este punto la carretera traza un par de "eses" y alcanza un "altillo" dándonos un descanso perdiendo altura levemente. Al otro lado del valle se alzan las Peñas de Anconera y Peña Pelada de mayor envergadura con sus 708 msnm.


    De nuevo ganamos altura llegando a Extremera, donde la carretera torna dirección Norte y dejamos en el cruce de caminos a la derecha la carretera dirección Angustina continuando a la izquierda a Busampiro.

    Un tramo sombrío entre hayas y robles da paso a las inclinadas laderas donde comienzan las paredes del Pico Levante, equipado con la vía ferrata y se afanan varios escaladores.




    Desde aquí, recorremos el tramo final hasta el mirador que marca la mitad de ruta con 6,6km caminados. 



    Las vistas se extienden hasta la bahía de Santander y las montañas circundantes como el Porracolina, bien visible hacia el interior.

    Tras el almuerzo disfrutando de las vistas, toca retroceder por el mismo camino  hasta Liérganes, donde acabaremos la ruta con poco más de 13km recorridos.



    Si bien el camino en sí no es el más entretenido, las vistas rompen la monotonía del asfalto y hacen que este paseo merezca la pena.

Track y datos de la ruta:

Powered by Wikiloc

Ajo. Faro y acantilados.

 Aprovechamos el verano para darnos un paseo por los acantilados de Ajo. Una localidad de veraneo que se extiende por el cabo de ajo donde se encuentra el faro, actualmente decorado con los colores de Okuda.

   Siendo el faro un lugar de paso, casi obligatorio, para los turistas, los acantilados si ofrecen un paseo mas tranquilo y menos transitado a orillas del cantábrico.

   Dejamos el coche junto al camping, en el aparcamiento habilitado en época estival para desahogar un poco la zona y comenzamos la ruta por la larga recta que se aleja de la costa.

   A 2km una estrecha carretera se descuelga a la derecha hacia la playa de Cuberris, y por la calle Río Medio se interna en las urbanizaciones en primera línea de costa.

   Entre las primeras casas tomamos a la derecha, pasamos junto a la señal de "callejón sin salida" y pronto encontramos la senda costera a la izquierda.










   El sendero serpentea, sube, baja y en tramos se esconde entre las rocas avanzando hacia el cabo de Ajo, carente de sombra y a tramos complicado marcado por balizas o hitos (jitos) a los largo de los 2 kilómetros que nos separan del faro.

   Un ultimo repecho nos deja junto a este próximos al punto de partida. Un corto paseo de apenas 6km junto a los acantilados disfrutando de las vistas ofrece la costa de Cantabria.

Track y datos de la ruta:

Powered by Wikiloc

Galizano - Somo por los acantilados.

 Hoy nos vamos de ruta con la asociación de vecinos Pedro de Maeda, de San Mamés de Meruelo, y les acompañamos por un día en su travesía por etapas hacia Potes en su camino Lebaniego.

La etapa transcurre entre Galizano y Somo recorriendo los acantilados por primera línea de costa.

Llegando a los acantilados.

   Una iniciativa cargada de merito, ganas e ilusión por parte del organizador y presidente de la asociación, José Miguel, y de los vecinos que sin necesidad de infraestructura van adelantando sus coches y retrocediendo para cumplir con las etapas. Una vez más queda latente que las cosas con ganas se hacen más que por medios...

"Playa de Langre."

"Ojala..."

Saliendo de Galizano, junto a la iglesia tomamos la carretera Loredo Galizano hasta el parque del Fontanil, donde viramos a la derecha, y de nuevo a la izquierda, bordeamos la Mies de Helechas, también sobre asfalto, hasta toparnos con el aparcamiento de la playa de Galizano. Aquí  tomamos la senda costera que nos lleva junto a las playas de Langre hacia el cabo de Galizano.

"Playa de Langre."

"Playa de Langre."

"Cabo de Galizano."

"Mirador de la Espinosa."

   Continuamos junto a la punta de Langre y el mirador de la Espinosa, con buenas panorámicas de las pozas de Langre, Llaranza y el Portillo, y perdiendo altura por  Peñota alcanzamos el mirador de los Tranquilos frente a la Isla de Santa Marina o isla de los Jorganes. la mayor de las islas del Mar cantábrico y ubicación de un antiguo monasterio hoy sito en Corbán.

"Pinar de Arna."

Junto al mirador bordeamos la playa de los tranquilos y nos internamos en el pinar hasta encontrar la pista que rodea el camping. Tras un breve descanso en el aparcamiento de Loredo tomamos las pasarelas de madera que nos dejan en Latas, y atravesando el Pinar de Arna llegamos finalmente a Somo. Por el paseo junto a la playa continuamos hasta el embarcadero, dando por terminada la ruta.

Track y datos de la ruta.


Powered by Wikiloc

San Mames- Fuente las Varas- Sierra de Mullir -Voto.

   Desde San Mames de Meruelo y por la carretera CA-147 me dejo caer dirección Beranga y ruedo hasta esta localidad. Tras 4 kilómetros llego a la rotonda tomando el desvío dirección Santander. Cruzo Beranga y recién pasada la estación de servicio me desvío a la izquierda junto al ayuntamiento y continúo por la estrecha carretera que me lleva junto al río Campiazo. Afronto el corto pero intenso repecho del alto del Cueto y de nuevo pierdo altura para acceder a la carretera CA-269 ya en la localidad de Hazas de Cesto y cruzando el rio junto al antiguo molino del barrio Brezales. 

"B° Brezales."

"B° Brezales."
   Ya sobre asfalto dejo atrás Hazas de Cesto y Solorzano, y sin abandonar la carretera remonto altura hacia el puerto de Fuente las Varas alcanzándolo tras 17 kilómetros de ruta, 7 de los cuales corresponden a este puerto de 450 msnm.

   Tomando a la izquierda comienzo el descenso por la collada del Esquilo, perdiendo altura durante 1 kilómetro y abandonando el asfalto por una estrecha pista de grava que se interna en la sierra del Mullir al margen derecho de la carretera.

"Pista forestal."

   Rápidamente se aprecian las panorámicas sobre el valle, y no tardan en aparecer los primeros repechos que ganan altura por la ladera aprovechando la pista labrada en su día en el terreno rocoso para la instalación de las torretas de alta tensión.

"Vistas."

"Junto al camino."
   Cruzado un paso canadiense nos topamos “de bruces” con las primeras “rampas imposibles”, por la fuerte inclinación y las grandes piedras que se esparcen en el camino. Para “amortiguar” un poco la fuerte inclinación de la ladera, la pista traza varios zig-zag antes de ganar el alto de la sierra quedando a la derecha el pico Mullir y el profundo Hoyo de la Yusa.

"Comienza la subida."

"Vistas"

"Pista."


   El trazado sinuoso sortea hoyos y picos recorriendo el paisaje yermo y rocoso de la sierra por los Cubillos de la Muela Llana ganando amplias vistas sobre el valle de Voto que alcanzan las localidades de Colindres, Laredo y Santoña. El día no es claro del todo y la bruma no deja apreciar las panorámicas, pero se agradece rodar en un día nublado por un terreno tan exigente y escarpado.

"Pista."

"Al fondo sierra de Sel."

"Pista."


   Al frente, la pista continúa avanzando, “escalando” de nuevo esta vez por la sierra de Sel, donde se encuentran el pico Rubrillo y los montes del infierno. Ambas sierras se unen, separadas por el Hoyo Redondo. Hoy el tiempo apremia y solo puedo recorrer una parte. El camino pierde altura de forma considerable, y los duros repechos son ahora fuertes y pedregosas bajadas donde hay que extremar precaución.

"Desvío."

   Da comienzo la subida a la sierra de Sel, y a la izquierda aparece una pista que desciende hacia una de las torretas y continúa perdiendo altura durante kilómetros hacia San Miguel de Aras, tomo el desvío y continúo la ruta recuperando el paisaje verde.

"Bajando a San Miguel de Aras."

   Finalmente se enlazan 6 kilómetros de bajada continua hasta San Miguel, aunque la primera parte, la que discurre por la sierra, es demasiado técnica y exigente como para relajarse.

   Ya en San Miguel de Aras recorro las estrechas carreteras  vecinales y por el barrio de Caburrao bordeo el pequeño pico del “Castigo de la Rabia” para tomar la carretera de acceso a Bádames y posteriormente Rada, que discurre paralela a la ría de Rada. Tras cruzar la ría junto a la localidad de Carasa, continúo dirección Treto pasando bajo la autovía del cantábrico y tomo a la izquierda a la entrada de esta localidad cruzando el barrio de la Maza para, junto a la autovía, continuar por la vía de servicio paralela y cruzar a Cicero.

"Llegando a Cicero."

   En esta localidad, subo hasta la iglesia de San Pelayo, y me dejo caer entre urbanizaciones hacia Mazuecas donde me incorporo a la N-634 y que ya no abandonaré hasta la localidad de Gama donde me desvío dirección a Escalante.

    Para dar por finalizada la ruta tomo la carretera del Portillo para cruzar sobre la sierra de Baranda y junto a la Torre de Venero  “atajo”  a Castillo cerrando el bucle de 54km en San Mamés de Meruelo.

   Ruta larga, con muchos y largos tramos de asfalto que compensa con la travesía por la sierra de Mullir.

Para ver todas la fotos abrir el enlace:

Album

Track y datos de la ruta.


Powered by Wikiloc

San Mamés -Pontones -Liermo.

   Comienzo la ruta alejándome de San Mamés de Meruelo por el barrio la iglesia, con buenas panorámicas sobre el valle antes de perder altura por la ladera de la Revilla. Rodando brevemente por la carretera Meruelo-Güemes alcanzo el cruce por el cual me desvío hacia Agüachica y no tardo en afrontar las rampas hacia San Bartolomé de Meruelo.

"Valle de Meruelo."

   Los tres kilómetros de subida por asfalto me dejan frente a los repechos de hormigón en el barrio de Vierna. Entre las casas de piedra me desvío por las pistas forestales hacia los eucaliptales tomando a la derecha junto al museo de la campana. El camino me lleva remontando altura hasta el alto de San Martín, rodando junto a la alambrada de las instalaciones del vertedero.

"Alto de San Martín."

   Tras un corto descenso accedo a la pista de grava que recorre el Alto de Liermo, donde tomo a la izquierda hasta alcanzar la carretera de Vierna. Ruedo cómodamente junto al vertedero remontando levemente altura hasta el último edificio de las instalaciones al margen derecho de la carretera, y atravesando el aparcamiento de este tomo el camino que desciende por el “Corralujo”.

"Sendero."

"Sendero."

   El camino se va estrechando poco a poco, convirtiéndose en un sendero repleto de charcos y surcado por arroyos medio cerrado por la maleza. Avanzo junto al arroyo de San Juan hacia la “Barzada”, ya en la localidad de las Pilas, desapareciendo el camino junto a una casa. El paso se encuentra a la derecha, remontando una pequeña ladera que se intuye como única opción transitable, aunque sea bicicleta en mano, y siguiendo un estrecho sendero se llega hasta el camino de servicio de la casa. Junto a esta, tomamos la carretera vecinal hasta la carretera de las Pilas (CA-458).

"Paso sobre las vías (Hoz de Anero)."

   Virando a la izquierda remonto hacia Jesús del Monte durante apenas 1 kilómetro de asfalto, desviándome a la derecha y tomando la amplia pista hacia la ermita del Camino, pero me descuelgo hacia Hoz de Anero en el primer desvío que encuentro a la izquierda  pasando sobre las vías del tren y tomando el camino del Zobejo.

   No tardo en abandonar la carretera, desviándome a la derecha y de nuevo cambiando al otro margen de las vías esta vez por un estrecho túnel cruzando hacia el barrio de Laza.

"Cartel de rutas."

"Comienzo de rutas."

"Nuestra señora de Toraya."

   A pie de camino aparece la iglesia de Nuestra Señora de Toraya, y junto a esta un panel informativo de las rutas que recorren los montes de la zona. Tal vez no sea un parque natural, ni disfruten de espectaculares vistas, pero la tranquilidad, hace de esta red de senderos una buena opción para pasar el día con la familia.

   Bajo de nuevo hasta la carretera y a unos metros me desvío otra vez hacia el barrio Cagigal, donde se encuentra el palacio de la Vega y otras casonas solariegas blasonadas, rodeadas de muretes y portentosos arcos de entrada. Merece la pena el desvio y contemplar, aunque sea de lejos, las joyas arquitectónicas que guarda este distinguido barrio creado por Don Ángel Luis de la Herran a quien se dedica una placa que comparte plaza con un crucero.

   Cántabro de nacimiento, residente en Madrid, registrador de la propiedad y defensor de su tierra y del nombre de Cantabria como comunidad (1981).

"Placa a Don Ángel Luis de la Herran."

"Crucero."

   Retomo la carretera, que ya no abandono hasta Villaverde de Pontones pasando junto al edificio “El Desierto” o “Convento del Santo Desierto de San José de Rigada”. Ya en Pontones tomo a la derecha, dirección Omoño cobrando levemente altura, y en “el Peral”, alcanzado el primer alto, me desvío a la izquierda por un camino de uso vecinal que se interna hacia el “Campo de las Brujas”.

"Convento del Santo Desierto de San José de Rigada."

   Junto a una casa rodeada de caballos desaparece el asfalto que da paso a las duras rampas de hormigón accediendo finalmente al camino de grava que recorre la loma de la Garma. Recorro el bonito tramo pasando  junto a algunas pequeñas cabañas rehabilitadas y de nuevo gano altura esta vez entre eucaliptales hasta la pista que me encamina hacia el alto del Somo.

"Camino hacia el Alto del Somo."

   Alcanzado el alto, accedo a la carretera (Güemes-Omoño) en el mismo cruce que me desvía hacia Liermo, enlazando aquí con el tramo de subida por carretera hasta esta localidad. Me desvío hacia la ermita de San Martín, y continúo por el camino de acceso a Liermo. Por la amplia pista de grava recorro el escaso kilómetro y medio que me separa del Alto de San Martín cerrando así el bucle de nuevo junto al vertedero de San Bartolomé de Meruelo.

"Peña Cabarga desde el Alto del Somo."

   Para variar el tramo realizado en la subida, repito camino junto a la valla de las instalaciones y me desvío en el primer cruce que encuentro a la izquierda hacia el alto de la Fuente de los Tejeros. Aquí comienza el tramo de bajada hacia la Tejera  atravesando la Rasa y el “Alto de la Vela” colocándome en su tramo final junto al arroyo del Pleito y sigo su curso hasta que se une al río Campiazo.

"Sendero."

   Ya en el tramo final, más relajado, paso sobre el puente que cruza el río Campiazo y donde comienza la estrecha carretera o camino de la Cebosa que me conduce hasta la carretera Beranga –Noja. Desde aquí, tomando a la derecha, remonto altura junto al cementerio de San Mamés para terminar la ruta donde la comencé.

Para ver todas las fotos abrir el enlace:

Album

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc