Senda de los Chozos -Orbaneja del Castillo.

   Hoy ponemos rumbo a los cañones del Ebro en el Norte de la provincia de Burgos. 

   De todo el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, tal vez, el punto más conocido sea Orbaneja del Castillo. Esta pequeña localidad perteneciente a la comarca de Páramos se descuelga por la ladera rocosa del cañón rodeando el núcleo urbano el nacimiento de un arroyo que atraviesa el pueblo, descendiendo este hacia el río Ebro por una llamativa cascada, creándose un conjunto de gran belleza que atrae a un gran número de turistas durante todo el año.

"Pozas de Orbaneja."

"Pozas de Orbaneja."

   Saliendo del aparcamiento a pie de carretera a la entrada de Orbaneja remontamos hacia el centro del pueblo visitando las pozas y piscinas naturales junto al puente de la BU-643, y por supuesto de la cascada de Orbaneja, un monumento natural que no pasa desapercibido.

"Cascada de Orbaneja del Castillo."

"Cascada de Orbaneja del Castillo."

   Tomamos las escaleras que se internan en la villa  atravesando estrechos callejones entre molinos y pequeñas viviendas, algunas habilitadas como negocio.

"Orbaneja del Castillo."

"Orbaneja del Castillo."

   Finalmente accedemos al centro de Orbaneja donde nace el arroyo de la "Cueva del Agua"  en la pared del cañón. La naturaleza kárstica del terreno queda latente en todo el entorno. En los verticales paredones donde se “agarran” las viviendas o en las curiosas formas del macizo rocoso que se alza al frente, conocido como el Castillo de Orbaneja.

"Cueva del Agua."

"Al fondo el "Castillo de Orbaneja."

   Seguimos caminado por la pronunciada  calle de la Cuesta, alejándonos del núcleo urbano y cobrando rápidamente altura. Nos despedimos así de Orbaneja del Castillo pasando junto a la Ermita del Humilladero. El camino es amplio y cómodo, separándonos del expuesto barranco una hilera de enormes piedras que nos permiten disfrutar de las panorámicas el entorno.

"Junto al camino."

"Senda de los Chozos."

"Orbaneja del Castillo."

   A medida que ganamos altura la vegetación va cubriendo el terreno, abandonando por fin el rocoso farallón y accediendo al páramo. El camino se interna en el encinar. 

"Sendero."
 
  No tardamos en llegar a un cruce de caminos donde tomamos a la derecha para alcanzar por las “Losas” el alto de “Horca Menor”.

   En el alto, el camino rocoso nos lleva junto a unos muros y nos topamos con las casas abandonadas de Horca Menor. Entre el camino y la cercana carretera (N-623), esparcidos en la llanura observamos los primeros chozos, pequeñas cabañas construidas con el método de piedra en “seco” destinadas al almacenaje de los útiles de labranza.

"Chozos de Horca Menor."

"Chozo."
   Estas pequeñas construcciones se mantienen en pie piedra sobre piedra sin nada que las una salvo el propio equilibrio y el peso de la siguiente. La construcción del tejado sin estructura soporte resiste las nevadas de la zona invierno tras invierno.

"Tejado de los Chozos."

   Retomamos el sendero perdiendo altura e internándonos de nuevo en el encinar. La corta bajada nos deja junto al cauce seco del arroyo de las “Pozas”, fin de la bajada y comienzo de la corta subida a las Eras.

"Dejando atrás el encinar."

"Camino de las Eras."

   Alcanzado el altiplano desaparece el bosque y gana terreno el pequeño matorral y algún quejigo disperso en la llanura.

   El camino se alarga hacia el pequeño poblado de los chozos de Estilla. 

"Chozos de Estilla."

"Chozos."

   Los chozos de Estilla son más numerosos, de mayor tamaño y algunos de ellos adosados combinándose los de forma circular y los de planta cuadrada. Se percibe que nos aproximamos a Orbaneja y que en estas tierras el reparto de parcelas para la siembra fue más numeroso por la cantidad de chozas esparcidas en la llanura.

"Chozo."

"Estilla."

   Desde aquí, comenzamos el descenso hacia Orbaneja tomando la calzada de la Ermita de San Vicente.

"Camino a Orbaneja."

"Calzada a Orbaneja."
 
  En zig-zag perdemos altura por el camino que desciende por la pared del barranco con buenas vistas del fondo de cañón.

"Orbaneja del Castillo."

"Bajando a Orbaneja."

   Continuamos perdiendo altura hacia la carretera y finalmente, por el arcén, accedemos al aparcamiento donde comenzamos la ruta.



Para ver todas las fotos abrir el enlace:
Fotos.

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc

Galizano -Cueva de Cucabrera y Playa de Galizano.

   Hoy, más que de ruta vamos de visita a la cueva de Cucabrera.

   Esta pequeña cueva se esconde en la pared rocosa que se desploma sobre el mar en la Punta Cucabrera, en la costa de Galizano junto  a su playa homónima.

   Para acceder a este rincón existen varias alternativas, nosotros partimos del aparcamiento que da acceso a la playa de Galizano tomando a la izquierda  y nos descolgamos paralelos al mismo hacia el río Herrera. Dejamos atrás las casas y girando de nuevo a la izquierda descendemos sobre asfalto hacia el Barranco de la Colina entre los sauces a ambos lados de la carretera.


"Barranco de la Colina."

"Barranco de la Colina."

   Pasado un estrecho puente da comienzo la cuesta que remonta atravesando los eucaliptales hacia Bos de San Miguel, apareciendo a la izquierda las vistas sobre la playa de Galizano. Tras un par de esforzadas rampas el camino pierde altura y finalmente la carretera muere en una explanada con amplias panorámicas de la costa hasta la capital santanderina.


"Playa de Galizano."

"Bos de San Miguel."

   El camino de tierra continúa paralelo a la línea de acantilados que poco a poco cobran altura y traza una horquilla apareciendo a la izquierda las mesas y bancos de madera. Nos descolgamos hacia estas y continuamos por el paso hacia los acantilados.


"Acceso a la cueva de Cucabrera."

"Acceso a la playa de Cucabrera."

"Punta Cucabrera."

"Vistas de la Costa."
 
  Dos pequeñas galerías se internan en la roca. La de la izquierda, más estrecha y profunda queda reducida a un pequeño túnel sin salida, la de la derecha, algo más amplia, choca contra un muro vertical abriéndose en el techo un pequeño tragaluz a modo de chimenea.


"Cueva de Cucabrera."

"Cueva de Cucabrera."
 
  Ambas tienen mesas y bancos desde principios de los años sesenta, punto de reunión de los vecinos, siendo estos los que realizaron la propia obra de acondicionamiento.

   Hoy sirven de refugio a las cabras. En la pared un cirio alumbra a la imagen de la virgen.

   Fuera, las olas rompen con fuerza unos metros mas abajo y las vistas alcanzan hasta el  Cabo Mayor.

   Esta cueva ha recuperado su apariencia natural, siendo demolida la plataforma que hacía de mirador allá por 2006 siguiendo las ordenanzas de la demarcación territorial de Costas. 


"Sendero costero."

"Sendero costero."

   Continuamos el paseo siguiendo el camino costero entre árgomas y escajos remontando hacia la Llomba. Haciendo un quiebro comenzamos el sinuoso camino de regreso internándonos en el Eucaliptal. 


"Sendero de la Llomba."

   Varios senderos se desvían a la izquierda, todos ellos hacia el Alto del Castillo, nosotros continuamos sin abandonar el camino que poco a poco comienza a perder de nuevo altura y nos regresa a Bos de San Miguel.


"Bajando a Bos de San Miguel."
 
  Existe un plan de restauración ambiental del entorno de Cucabrera plantando encinas y repoblando el bosque con especies autóctonas.


"Sendero a la playa de Galizano."

   Recuperado el camino y para evitar regresar por el mismo trayecto cruzamos y nos internamos en el sendero que desciende directamente a la playa de Galizano. El camino se va estrechando hasta convertirse en una grieta entre rocas antes de llegar a la arena. 


"Playa de Galizano."

   La mejor opción es descalzarse, pues bien con marea alta o baja hay que cruzar el río Herrera que atraviesa la playa. 


"Playa de Galizano."

"Playa de Galizano."

   Tras visitar la playa continuamos por el camino pavimentado que nos devuelve al punto donde comenzamos el paseo.


"Playa de Galizano."
Para ver las fotos abrir el enlace:
Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc

Valle del Cerneja II.

   Entrando en la provincia de Burgos por el puerto de los Tornos, el acceso más oriental a la comunidad de Castilla y León desde Cantabria, dejamos al margen de la carretera antes de llegar a la localidad de Agüera el pequeño Valle del río Cerneja.

"Valle del Cerneja."

   En las últimas curvas antes de entrar en la Merindad de Montija, encontramos un área de descanso bajo la ladera de los Chorlitos. Uno de los puntos para aparcar el coche al margen de la vía N-629. Hemos de retroceder unos metros, pero pronto encontraremos a la derecha el desvío hacia el valle.
  
"Paso hacia el río Cerneja."

   Remontando levemente nos internamos en el pinar que se extiende por la ladera sur del pico Cañoneros. El Cerneja en primavera es un torrente alimentado por las lluvias y el deshielo de las cumbres del Cañoneros y Ventisquero del Polvo, cumbres que se acercan e incluso superan los 1300 metros de altitud aunque no lo aparenten por sus suaves lomas domadas por las amplias pistas que las recorren para dar acceso a los parques eólicos que las encumbran.

"Río Cerneja."

   Las condiciones en esta zona son duras, ventiscas y bajas temperaturas actúan en el valle durante todo el invierno, tan solo la profundidad del valle del Cerneja ofrece algo de abrigo ante los fuertes vientos que mueven las aspas de los molinos.

   Pero en estas rutas no se mira hacia las alturas ni se contemplan picos espectaculares, todo lo contrario, las cumbres disfrutan de las bellas panorámicas de los valles, el de Soba al Norte y el del Cerneja al Sur.

"Salto de agua en el Cerneja."
 
  Accediendo a orillas del Cerneja encontramos el salto de agua antes cruzar bajo la carretera y legar parte de sus aguas al embalse de Ordunte kilómetros más abajo en el valle de Mena, y que posteriormente serán encauzadas hacia Bilbao. 

"Río Cerneja."

"Río Cerneja."

   La senda es cómoda, cubierta con mineral rojizo.

   Junto al camino crecen robles y hayas entre las cuales pasta libre el ganado mientras que en la otra orilla, en la cara norte, se extiende un bosque infranqueable de hayas en una empinada ladera donde se puede distinguir un estrecho sendero que desaparece en la espesura y reaparece metros más adelante. Laderas en las que se oculta el lobo que poco a poco va recuperando terreno en esta región.

"Río Cerneja."

"Río Cerneja."

"Ladera Norte del Valle."

   Seguimos el cauce del río por el estrecho sendero que lo acompaña, a veces trochas abiertas por el ganado que bordean turberas y pastizales y nos dan acceso al tumulto inagotable de pozas, saltos de agua y grandes rocas alisadas por la erosión a modo de terrazas donde parar a disfrutar del murmullo del agua.


"Sendero junto al río."

    Entre paradas, idas y venidas por los senderos, improvisar algún tramo y almorzar a orillas del Cerneja la mañana se nos echa encima y comenzamos el camino de regreso, recorriendo en nuestro caso poco más de 5 kilómetros.

"Cascada."

"Camino del Valle de Cerneja."

   Varias son las opciones, desde una ruta circular pasando por las partes altas del valle o accediendo a las cumbres más próximas (ver ruta), hasta rutas de ida y vuelta por el fondo del valle de mayor o menor distancia. 

"Valle del Cerneja."


"Río Cerneja."
Para ver todas las fotos abrir el enlace:
Album.

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc