Calera del Prado - Zalama Btt. Qdd Bicicantabria

Esta quedada daba comienzo en la Calera del Prado, una pequeña localidad perteneciente a la comunidad autónoma del País vasco, que se encuentra justo en la línea limítrofe con Cantabria a la margen izquierda de la carretera que sube el puerto de los Tornos, pasando la localidad de Lanestosa.

   Tomamos la salida por el barrio de Salviejo afrontando duras rampas de hormigón.

"Comienza la ruta."
  Tras 2km de subida, nos topamos con un cruce de caminos en un rellano. 
  Tomamos el camino de la derecha, cambiando el asfalto por pista de grava continuando hacia las Arreturas. Otro cruce de caminos a unos 800 mt del desvío, entre pinares y un pequeño escampado donde se encuentra un monolito con el lauburu, estela propia del país vasco,  grabado en una de sus caras.

"Pinar"
  Continuamos por la pista de frente, pronto la subida se tornó en rápido descenso hasta que el guía nos detuvo. Tras haber tomado la dirección equivocada, decidimos continuar por un técnico sendero que cobraba altura atravesando la falda de la montaña a mano derecha, porteando la bici al hombro durante algo menos de 2km llegamos a la zona de la buitrera, accediendo a la pista que posteriormente habíamos dejado atrás.

"Porteando."
  Retomamos la ascensión sin abandonar la pista de grijo hasta llegar a Santipiñia. Hasta aquí, poco menos de 6,5km de subida y rondábamos ya los 1040mt de altitud. Bajo nosotros el valle de Karranza, sobre nosotros el Zalama, desde este punto podíamos ver el cordal que quedaba por recorrer.

"Cordal del Zalama."

  Continuamos a media ladera en  suave ascensión hacia la Llana de Salduero para alcanzar el cordal. 


"Salduero."

  La pista se transformó en una calzada pedregosa que comenzaba a perder altura.


"El cordal a la vista."
  Continuamos por el cordal hasta el "campillo de Mena" tomando el sendero que a duras penas se distingue en la braña. La ruta en este punto cambia de dirección y se encamina hacia la ladera del Zalama para afrontarla directamente y en línea recta. 

 
   Afrontamos la larga subida porteando con el viento en contra los 2 duros kilómetros coronando los 1336mt del Zalama en el kilómetro 14 de ruta.

"Cumbre del Zalama."


"La costa desde el Zalama."

  Las vistas desde este punto son amplias en días despejados. A lo lejos, los collados del Asón, con el picón del fraile, Porracolina y Peña Lusa. 

"Mirador de los tornos"

  Continuamos por el cordal que divide Castilla León, Cantabria y País Vasco, para al final del mismo, decantarnos hacia Cantabria por la ladera norte del Zalama. Una rapidísima bajada por la falda de la montaña atravesando la braña, nos permitió perder 400 mt de altura en apenas 2km de descenso, hasta llegar al mirador del puerto de los Tornos.

"Valle sombrío.

  Comenzamos el último tramo de descenso hasta Calera del Prado. Tras el mirador, bordeándolo por la derecha tomamos un enrevesado sendero que entre escajos zigzaguea por la empinada loma, alternándose zonas bien marcadas y profundas, losas de piedra lisa y resbaladiza y algún tramo cubierto de hierba y árgomas que pierde en ocasiones la continuidad del descenso.


  Los 2km de sendero, camino de Carlos V recientemente recuperado, que nos dejaron en la carretera cerca ya de los coches pasando junto a la iglesia del Barrio del prado.





Foto de Goyo (Btt likes me.).

Perfil y datos de la ruta.

Acantilados de Isla desde San Mamés.

   Aprovechamos el domingo para recorrer el sendero costero de los acantilados de Isla en bicicleta de montaña saliendo desde San Mames de Meruelo y pasando por la localidad de Noja.

   La primera parte de la ruta discurre por la carretera Beranga- Noja, evitándola todo lo posible, callejeando a nuestro paso por Castillo recorriendo el barrio de Las Pozas, una forma de hacer menos "monótono" el paso hacia Noja. Salimos a la carretera general (CA-141) accediendo a la rotonda de entrada a esta localidad. 

   Paralelos a la carretera, continuamos por la pista asfaltada que sirve de entrada a los vehículos agrícolas y los peregrinos que van camino a Santiago. Por los barrios del Carmen y Cabanzo, accedemos a la calle principal, en la entrada de Noja, continuando por la avenida de Ris hasta llegar a primera línea de playa.

"Playa de Ris."


"Isla al fondo."
   Continuamos por el paseo marítimo hasta pasar el camping Suaces, tomando el desvío a la izquierda por la calle de la Ría para cruzar a la pequeña localidad vecina de Soano. Abandonando la carretera en el centro del pueblo, continuamos por el sendero  señalizado hacia las marismas de Joyel.

"Marismas de Joyel."
   Apenas a un kilómetro, nos apartamos del sendero por las pasarelas de madera de la reserva de las marismas, extremando precauciones ya que es una zona peatonal, donde el caminante tiene preferencia. 

"Marismas"
  Sobre el muro muro de contención llegamos al restaurado molino de mareas de Santa Olaja. 

"Molino de Santa Olaja."
 
  Tras una corta parada para contemplar el paisaje de las marismas bajo la sombra del Cincho continuamos atravesando la localidad de Isla hasta el aparcamiento de Quejo.

"Oleaje."
"Oleaje."
   Por el paseo accedimos a la playa del sable pasando por la singular “caseta”, una urbanización de forma cónica que se alza sobre la costa a escasos metros del mar.
   Junto a la pequeña cala del Arnadal tomamos el sendero que por la costa comienza a ascender con duras rampas hacia las “antenas” de Isla, o cabo Quejo. El hormigón rayado pronto deja paso al estrecho sendero, un corto pero inclinado repecho nos eleva hasta la línea de acantilados. 



"Senda."
"Acantilados."

   La senda de descenso nos va acercando al borde del acantilado y recorremos el camino ascendiendo los dos duros repechos que nos dejan en el punto más alto de los acantilados.

"Ultimo repecho"
 

"Acantilados."
"Vistas."
   Continuamos el camino descendiendo hacia la playa de la Arena por un primer tramo rápido que pronto se vuelve más técnico a medida que nos acercamos a la linea de acantilados. 

"Descenso."
   Tras un par de pasos complicados, toca remontar unos metros “bici al hombro” y acceder ya al último tramo de sendero. Este se va internando en la espesura del encinar cantábrico.

"En la espesura."
El sendero muere en una propiedad privada que bordea el muro del camping de la playa de la Arena. 

"Sendero."
   En este punto, accedemos a la carretera con dirección a la ría de Arnuero, tomando el desvío a la izquierda en los dos cruces siguientes y ascendiendo por carretera bajo la sombra de un pinar. En el alto, continuamos por la carretera a la derecha para, medio kilómetro más adelante, junto a una estabulación para el ganado, comenzamos a descender. La carretera se torna pista rápida poco más abajo, y continúa descendiendo hasta el mismo nivel de la ría por un tramo de divertidas curvas peraltadas y pequeños saltos.


"Ria de Arnuero"

   Una última parada en la fuente junto a la ría de Arnuero nos da fuerzas para subir por carretera hasta San mames donde damos por terminada la ruta con poco más de 27km y 3horas de ruta.

"Fuente de Arnuero"
   
   No es una ruta extremadamente dura, pero tiene fuertes repechos, tampoco es técnicamente complicada, pero tiene algún paso con dificultad, pero si es una ruta para disfrutar de unos paisajes espectaculares, 100% recomendable con un día descubierto y soleado y sobre todo para tomárselo con tranquilidad y disfrutar del espectáculo que nos ofrece la costa cantábrica. 

Track y datos de la ruta.

Ruta del Cares

   Ponemos rumbo a Arenas de Cabrales, localidad Asturiana con nombre bien conocido por la fama de los quesos típicos de la zona.  Aquí nos juntamos el grupo desviándonos  a Poncebos, donde parte la senda del Cares desde la región cabraliega, dejando de lado el puente de la Java y el camino hacia Bulnes.


   Comenzamos a caminar ascendiendo hacia los collados, a unos 200 mt de altitud, por senda ancha de grijo y bien marcada. Sin pendiente excesiva, este repecho es lo primero que nos encontramos  al iniciar la ruta desde la vertiente Asturiana.




   Poco a poco la inclinación cede al  ”Llano de la Sota”, dejando atrás el caserío de la Viña subiendo por las “zetas”  escalonadas. Ya en el alto, se divisa el “praderío de Culiembro”, y se abre ante nosotros  La “Garganta Divina” como algunos la conocen o garganta del Cares.


   Por el fondo del cañón, el rio Cares, poco caudaloso en esta época del año, de aguas cristalinas, serpentea a lo largo del angosto desfiladero abriéndose paso entre los picos, que en casos superan los 2.000 mt. de altura, partiendo en dos el macizo de los picos de Europa durante los aproximadamente 12km. que separan  las localidades de Caín, en la comunidad leonesa y Poncebos, en Asturias.

   
   Paralela  al rio, discurre la senda por la que transitamos, a poca altura en el comienzo de la ruta.  Poco más abajo, compartiendo trayecto,  podemos ver los canales de agua que alimentan la central hidroeléctrica de Camarmeña, sita en Poncebos, canales construidos entre los años 1916 y 1921, ampliados posteriormente entre 1945 y 1950. De hecho la senda del cares no es sino el acceso de mantenimiento  para dichos canales. 




   Senda abierta en la roca caliza  a lo largo del cañón y cuya construcción se cobró 11 vidas de los 500 obreros que participaron en la descomunal obra, en su mayoría, barrenadores gallegos.

   A medida que avanzamos rio arriba, el desfiladero va estrechándose, el rio queda cada vez más abajo, y las vistas de los afilados picos son más impresionantes mientras vamos  recorriendo  las Párvulas.



   La naturaleza calcárea de la montaña permite la erosión que ha practicado en sus verticales paredes multitud de cuevas,  aprovechadas en casos como refugio de ganado y  dibuja extrañas figuras en la roca con caprichosas formas y estructuras.



   Las curvas del sendero se adaptan a la ladera de la montaña y hacen de  balcones que sin protección dejan ver el río más abajo con una caída en ocasiones vertical. La senda se interna en pequeños túneles que salvan las dificultades de la montaña y en casos coincide con el caño para el agua separados por la baranda de madera.

   Pasando las “Armaduras” llegamos al “Puente Bolín”, primero de los cruces sobre el rio y con una perspectiva espectacular del desfiladero. La senda va adquiriendo altura en el punto más cerrado del cañón.

   
  En este margen, el sendero parece más estrecho, y el firme más accidentado, la roca se torna en tonos ocres, lo que muestra la variedad estructural de la montaña. Poco más adelante, en el km10 aproximadamente, el Puente de los Rebecos, nos devuelve al margen inicial de la ruta, ya a apenas 2km del final de la senda.




   Llegando a Caín, pasamos junto al pequeño  puente de Trascámara, por el cual se pasaba en el antiguo y peligroso trayecto de la ruta original  y al cual se puede descender  por un acceso de angostas escaleras equipadas con una baranda. En este punto,  varias “pozas” se reparten por las redondeadas rocas erosionadas por la corriente de agua a modo de pequeñas piscinas naturales.
   A escasos 50 mts, llegamos al último tramo, que nos introduce en las entrañas de la montaña por los  túneles de conducción de agua que preceden al “paso de la presa”. 



   A la salida del túnel, nos topamos con el puente sobre la presa, destacando el curioso caño escalonado para el paso del salmón rio arriba.

   Continuando por la margen derecha, un último tramo de sendero nos lleva al puente de entrada a Caín sobre el Cares, ya en la comunidad Leonesa y aproximadamente a unos 12 km de Poncebos. En este punto el desfiladero deja paso al profundo valle enclavado en las  montañas donde se encuentra esta pequeña localidad dedicada hoy día a la hostelería  y al turismo, basado prácticamente en la popularidad de la ruta del Cares. No en vano, esta senda está considerada uno de los pasos más bellos de España. 



   Realmente, el rio Cares forma un desfiladero mucho más largo, atravesando desde Valdeón (León), toda la región de Cabrales, Peñamellera (Alta y Baja), tributando sus aguas al cantábrico en su parte final, pero el más popular, es el tramo recorrido en esta ruta.


   Toca el camino de regreso por el mismo trayecto. Desandar lo andado ya con el día más avanzado encontrándonos con multitud de excursionistas que llegan a Caín.








Perfil y datos de la ruta.


Powered by Wikiloc