Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

Camino de Santiago Norte. Cudillero -Ribadeo. Etapa-8.

   Son cerca de las 3:30 de la tarde y llevamos recorridos algo más de 65 kilómetros de los 100 que tenemos planeados para la etapa de hoy. Paramos a comer sobre la marcha y que mejor momento que ahora, con los truenos resonando y amenaza de tormenta.

   Encontramos una iglesia con amplios soportales junto a la N-634 en la localidad de Villapedre, en algún punto entre Luarca y Navia.

    Esta mañana dejábamos el camping sobre las 8 de la mañana. Tomamos la carretera descendiendo a Cudillero parando a desayunar  y abandonamos la localidad por la carretera de Las Dueñas ganando altura hasta alcanzar la rotonda de la N-632. 


"Carretera de las Dueñas."

"Despidiendo Cudillero."

   Perdiendo altura tomamos el desvío hacia la Magdalena y continuamos el descenso hasta el acceso a la playa de la Concha de Artedo. Cruzamos la carretera de entrada  a la playa y tomamos la senda que encontramos al frente. Un bonito paso  que discurría junto al río Uncín hasta las fuertes rampas subiendo a la Debesa.


"Río Uncín."
 
  Alcanzado el alto tomamos la senda de grava que a la derecha perdía altura para pasar bajo el puente de la autovia y por un camino forestal se separó de la misma cruzando entre eucaliptales hacia Mumayor, un pequeño pueblo perdido en la inclinada ladera del pico Mayor o de la Sierra.


"Pasando la Debesa."

"Mumayor."

   Ladera que tendríamos de remontar sobre asfalto por estrechas carreteras hasta el Barrio de Campo Cima. En apenas 9 kilómetros habíamos afrontado 4 de subida.

   Alcanzado el alto bordeamos el Monte Valseras siguiendo la senda rodeada de pinares y descendiendo a Soto de Luiña. 


"Rodeando Monte Valseras."
 
  En la plaza preparaban los puestos del mercado medieval que tendría lugar en esta localidad y un enorme cartel presidia el recinto con una imagen de Alfonso II, rey de Asturias, el primer peregrino a Santiago de Compostela creando el camino primitivo.

   Nuestra ruta discurría ahora por la carretera nacional afrontando una subida de 5 kilómetros hasta colocarnos junto a la autovía  a su paso por el Túnel de la Barquera.

   Tomamos el desvío junto a una zona industrial en el Sariego por una pista asfaltada y guiados por las indicaciones del camino nos descolgamos por un sendero hacia el oscuro túnel bajo la A-8.

 A la salida del túnel, un fuerte repecho nos devolvió a la carretera que perdía altura en un tramo repleto de curvas y  rodeado de bosque.



"Sendero."
 
  Tras el paso bajo las vías del tren Ferrol –Gijón afrontamos la corta subida hasta la localidad de Novellana (Nuviana). 


"Subiendo a Nuviana.(Novellana.)"

"A pie de carretera."

   Entre las últimas casas un nuevo desvío a la derecha nos internaba en otro tramo de sendero boscoso atravesando “La Fontica”. Un paso de sendero estrecho y embarrado que discurre junto a un pequeño arroyo. La peor parte sin duda, las ultimas rampas de acceso a la carretera, impracticables incluso a pie.

   Superado este tramo alcanzamos la localidad de Castañeras, y desde aquí  la N-632a nos guio por su tramo costero durante más de 15 kilómetros pasando por las localidades de Santa Marina, con todas sus casas adornadas con bicicletas a modo de floreros y jardineras,  Ballota o  Las Corradas, en la parte alta de Cadavedo.

   Llevábamos recorridos 35 kilómetros. Dejando atrás Cadavedo, nos desviamos a la derecha paralelos a la nacional tomando estrechas pistas parcelarias y senderos rodando entre la carretera, la línea ferroviaria y paralelos a la costa, dejando atrás Villademoros y San Cristobal.


"Sendero."

  Nos aproximábamos a Querúas por otro tramo emboscado de amplio sendero que nos dejaba al margen de la carretera para cruzar Canero hasta el puente sobre el río homónimo.


"Río Canero."

   Desde Canero, la nacional traza una enorme horquilla junto al arroyo del Forcón y continúa ascendiendo pasando bajo la A-8 hasta alcanzar El Barreiro. El camino de Santiago ofrece una variante no aconsejable si se viaja solo en bicicleta.

   Nosotros lo tomamos corriendo el riesgo y evitándonos el largo tramo de carretera.

   Primero un estrecho sendero bordeando un área recreativa nos pasó sobre el arroyo del Forcon internándose después en un eucaliptal. Pronto comenzamos a remontar durísimos repechos atajando por el bosque y ascendiendo por la ladera. 

   Pero el tramo final se complicó en un estrecho paso bastante vertical teniendo que portear bici a bici entre los tres, unos 30 metros hasta alcanzar la carretera. Superado el tramo, la subida hasta El Barreiro fue un paseo ganando las vistas sobre la playa de Cueva o de la Arena, en la ensenada de Canero.


"Paso complicado."

"Ensenada de Canero."

   Desde aquí todavía nos quedaban unos 3 kilómetros de subida hasta alcanzar la larga recta pasando junto a la localidad de Barcia. Apenas habíamos pasado junto al polígono industrial de Barcia y tomamos el desvío a la derecha dirección Barcellina por la carretera secundaria VA-1 hacia Luarca.

   Accedimos a Luarca por la carretera del faro, que descendía bruscamente hacia el puerto perdiendo altura por el acantilado con impresionantes vistas de la costa y una bonita panorámica de la ciudad.



"Luarca."

"Costa de Luarca."

"Ermita de Nuestra Señora La Blanca."

   Pasamos por el puerto pesquero. En el centro urbano buscamos donde sellar la credencial encontrando la oficina de turismo cerrada.

   Nos tocaba ahora remontar altura para abandonar esta localidad por la Calle de la Peña. Las duras rampas pronto nos elevaron sobre los tejados de las casas enlazando en el alto con el camino real. 


"Luarca."

   Remontando altura durante 4 kilómetros, seguimos la carretera secundaria enlazando finalmente con la N-634.

   Sobre asfalto recorrimos la larga recta atravesando Otur y bordeando el Monte Fario llegamos aquí... a la iglesia de Villapedre.


"N-634. Otur."

   Reanudamos la marcha alejándonos de la carretera nacional pasando por el barrio de Llamiella y cruzando vastos pastizales y plantaciones de maíz.

La pista asfaltada se convierte en una herbosa senda perdiendo altura hacia el río del Monte. 


"Senda."

   Poco a poco el camino se complica y finalmente se transforma en un estrecho y pedregoso sendero que accede al puente de madera sobre el río.


"Río del Monte."

   El bonito tramo nos devuelve a la N-634, y rodamos los 4 kilómetros que nos separan de Veiral pasando por la localidad de Villaoril, desviándonos de nuevo hacia la costa atajando dirección Navia. 


"Rodando dirección Navia."


   Los 2 kilómetros de descenso desde “Monte Grande” nos dejan en Navia (Nuestra Señora de la Barca), en la desembocadura del río Navia, que no tardamos en dejar atrás abandonando la ciudad sobre el puente y desviándonos a la izquierda junto a las urbanizaciones del barrio Barqueros.


"Navia."

   Las pistas de asfalto ganan la altura perdida y recuperan de nuevo la nacional en Jarrio que nos lleva fácilmente hasta a La Caridá.

   Otro corto tramo de carretera nos lleva hasta el Franco, esquivando el río y la playa de Porcía y continuamos evitando la N-634 por estrechas pistas secundarias paralelas hasta Las Poleas, tomando en este punto dirección Tapia de Casariego. 


"Acantilados de la ensenada de Rivera Nova."

"Costa de Tapia de Casariego."

   Junto a los acantilados de la ensenada de Rivera Nova, en la playa de las Represas entramos en Tapia pasando junto al albergue de peregrinos que disfruta de inmejorables vistas de la costa.

  Callejeando  tomamos rumbo a la plaza de la constitución, donde nos sellan la credencial en la casa de cultura.


"Plaza de la Constitución. Tapia de Casariego."

   Reanudamos la marcha regresando unos metros a la nacional y de nuevo tomamos hacia la costa  buscando el recorrido del GR E-9 dirección Santa Gadea.

   El tramo afronta pequeños repechos y bajadas  pero la tendencia en esta última parte de la etapa es de perder altura recuperando el paisaje costero junto a la ermita de San Lorenzo, en Santa Gadea. 


"Rodando hacia Santa Gadea."

"Rodando hacia Santa Gadea."

   Las vistas de la playa de Penarronda , declarada monumento natural y de aguas bravas aprovechadas por los surfistas, bien merece un alto en el camino.


"Playa de Penarronda."

   Nos dejamos caer junto al Camping "Playa de Penarronda" atravesando bancos de arena y pasarelas de madera. Subimos por la carretera de acceso a la playa y rodamos junto al camping Vegamar donde teníamos previsto el final de etapa.


"Playa de Penarronda."

"Ermita de San Lorenzo."
 
  Decidimos intentar llegar a Ribadeo acortando la etapa de mañana. Así que continuamos rodando buscando el paso bajo la autovía A-8 y el acceso a la carretera Figueras –La Roda (AS-31).

   Esta vía muere en la población de Figueras, a cuya entrada nos desviamos hacia la autovía y a su vera continuamos atravesando el área recreativa del Puente de los Santos alcanzando el margen de la ría de Ribadeo.

   El paso  de la ría discurre por el propio puente de la autovía, por un estrecho pasillo junto a la barandilla que evita la caída al vacío y la malla metálica que nos separa de los coches y camiones que circulan en dirección contraria… un paso nada cómodo pero obligatorio, que finalmente nos deja en tierras gallegas despidiéndonos de Asturias.

  Finalmente encontramos un camping alejado de la ciudad, a unos 4 kilómetros continuando por la nacional tomando dirección Barreiros.

    Por fin  aparecen las indicaciones que nos desvían hacia el camping donde acumulando 110 kilómetros damos por finalizada la etapa de hoy.


"Dejando atrás Ribadeo."


Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc

Camino de Santiago Norte. Colunga -Cudillero. Etapa-7

   Tercer día de ruta… 

   Comenzamos a rodar dirección Colunga a escasos 2 kilómetros del camping, enlazando con la N-632 desviándonos en la rotonda. No tardamos en girar de nuevo dirección a Infiesto y de seguido la estrecha carretera secundaria de Pernús y la Llera (CL-1) que nos lleva paralelos a la autovía dirección Oeste y llaneando.

   Apenas hemos rodado 4 kilómetros y encaramos la primera subida de la jornada, de 1,5 kilómetros que nos acercan a la localidad de Pernús bordeando la ermita de San Pedro. 


"Ermita de San Pedro. Pernús."

   Tras un corto descenso enlazamos con la siguiente subida, un tramo de 2,5 kilómetros ganando altura hasta Llera. 


"Carretera hacia Priesca."

   Junto a la alambrada de espinos recorremos  la carretera hacia Priesca.

   Afrontamos un corto descenso y nos recibe la iglesia de San Salvador y junto a esta, se desgaja a la derecha un camino forestal de tierra rojiza que continúa perdiendo altura durante un kilómetro enlazando de nuevo con la carretera junto a la fuente de Santagueda.


"Camino de Santagueda."

   Apenas rodamos sobre el asfalto 500 metros y nos desviamos de nuevo a la izquierda.

   Un bonito sendero  pegado al arroyo de Sobrayo cruza hacia la localidad de Sobrayu. Un tramo sombrío, húmedo, rodeado de densa vegetación y pequeñas cascadas.




"Arroyo de Sobrayo. "Sobrayu".

"Camino a Sobrayu."

   Pasamos un par de veces bajo la A-8. Remontamos levemente altura junto a la autovía rodando a su vera por la vía de servicio con el paisaje de la desembocadura de la ría de Villaviciosa a nuestra derecha. El rápido descenso nos deja en la N-632 próximos a la  fábrica de sidra el Gaitero a las puertas de la ciudad de Villaviciosa.

   Callejeamos evitando la nacional y buscamos en el centro urbano la oficina de turismo para sellar la credencial. Pese a estar cerrada por las fiestas han dejado la puerta abierta y sobre el mostrador, el sello. Todo un detalle de agradecer que nos permite continuar sin más demora con nuestro camino.



"Paseo junto al río Llinares."

"Paseo junto al río Llinares."

   A las afueras de Villaviciosa tomamos por el paseo junto al río Llinares que se aleja de la ciudad pasando por el barrio de San Juan


"Ermita de San Juan."

   Siguiendo las indicaciones del camino de Santiago tomamos por la carretera de Casquita, y a la salida de esta localidad nos desviamos por un estrecho camino junto al río de Valdedios hacia Improviso.

   Pronto nos damos cuenta que rodamos dirección Oviedo, siendo Gijón nuestro objetivo, cruzamos sobre el río en un puente próximo y por caminos vecinales cruzamos dirección Grases de Arriba. Una vez alcanzado el barrio y tras ascender un par de rampas accedemos de nuevo a la carretera de Casquita (VV-10), la cual no debimos abandonar,  pasando bajo la autovía del Cantábrico.

   Aquí empieza “el puerto” de la jornada buscando superar el Alto de la Cruz. Comienza con duros repechos que se enlazan hasta llegar a Niévares donde encontramos dos opciones de recorrido, una para caminantes que se interna en el monte y otra para bicicletas… viendo el percal decidimos ir sobre seguro y continuamos sobre el asfalto.

   El recorrido por carretera, mas largo, nos lleva junto a la "Torre" y los barrios de Tresvilla, enlazando con la carretera procedente de “El Pedroso” y por la que continuamos ganando altura hasta completar los 6 kilómetros de este duro puerto… una subida larga y exigente con pocos descansos.


"La Torre."

"Subiendo el alto de la Cruz."

   Alcanzado el alto continuamos con el largo descenso de 5 kilómetros que finaliza en Pión.

   Una bajada con mucho tramo recto y amplias panorámicas sobre el valle donde se asienta esta localidad y comienzo de la siguiente subida…

   Comenzamos a ganar altura de nuevo. El alto del  Curviellu, algo más corto que el anterior, se alarga durante 3,5 kilómetros de subida, no muy fuerte pero si constante…


"Subiendo el Curviellu."

   Por fin alcanzamos la curva que marca el fin del Curviellu desde donde alcanzamos a ver la ciudad de Gijón. Descendemos tan solo 1 kilómetro por carretera desviándonos a la derecha por una amplia pista forestal que continúa perdiendo altura pasando sobre el Túnel Infanzón, por el que discurre la autovía, y finalizando junto al Camping Cabueñes.


"Alto del Curviellu."

   Desde aquí, callejeando, enlazamos con la senda junto al arroyo de Peña Francia, bordeando el Jardín Botánico y continuamos hacia el Campo de Golf de “El Tragamón”.

   Finalmente este largo tramo de sendero nos deja a la entrada de Gijón junto al Campus Universitario.



"Camino junto al arroyo de Peña Francia."

"Universidad de Gijón."

   Vamos cruzando el núcleo urbano buscando el paso hacia la playa de San Lorenzo y un lugar donde parar a comer.


"Playa de San Lorenzo."


"Iglesia de San Pedro. Gijón."

   Reanudamos la marcha cruzando la plaza Mayor y la Plaza del Marqués sita frente al muelle. 


"Plaza del Marqués. Gijón."

   Por el carril bici bordeamos la playa de Poniente y junto a los astilleros tomamos por la avenida de Galicia enlazando en la larga recta con la carretera hacia Avilés.

   Pasando por el barrio del “Cerilleru” dejamos atrás Gijón por una vía de servicio paralela a la carretera atravesando barrios de pequeñas casas ennegrecidas por la industria siderúrgica asentada al margen de la carretera. Tras un tramo de abundante tráfico por la nacional sin apenas arcén (Gijón –Avilés), nos desviamos junto a la central Térmica de Aboño virando a la izquierda tomando una vía secundaria (CE-6) junto al río Pervera.

   Sin abandonar la carretera continuamos hasta la localidad de "Fondo", donde tomamos a la derecha por un entramado de pistas secundarias trazando camino hacia Avilés atravesando la parroquia de “El Valle”. 


"Por El Valle dirección Avilés."

"Por El Valle dirección Avilés."

   El recorrido transcurre en su parte final por polvorientas y despobladas pistas de grava entre extensos terrenos de pasto. En rápido descenso el camino de Santiago traza un par de fuertes curvas donde las indicaciones prácticamente pasan desapercibidas para acceder a la carretera Tremañes –Tabaza, de nuevo junto  a la autovía A-8.

   En la rotonda de Tabaza tomamos la carretera de L’Empalme a Avilés y por esta continuamos rodando sin perder de vista el puerto internándonos en la ciudad hasta llegar a la plaza de Santiago Lopez, ya en el centro de Avilés.

   Aquí accedemos a la pasarela elevada de la Grapa, que nos permite cruzar sobre la carretera y las vías del tren, tomando al margen contrario la senda ciclista junto al centro cultural Oscar Niemeyer.


"Cruzando sobre las vias."

  Este tramo nos permite dejar atrás Avilés por el paseo marítimo. Cruzando el polígono industrial al final del mismo accedemos a la N-632a en el barrio de la Maruca y por esta rodamos hacia la playa de Salinas.

   Callejeando entre urbanizaciones atravesamos Salinas, localidad perteneciente al concejo de Castrillón y asentada junto a la playa.

   Hasta aquí, el terreno desde que abandonamos Gijón nos ha sido bastante favorable, prácticamente llano, atravesando grandes núcleos urbanos y de fácil rodar, lo que nos ha permitido recuperar la media y los ánimos por cumplir con nuestro propósito.

   Abandonando Salinas encaramos un fortísimo repecho de apenas 200 metros que nos aleja de nuevo de la urbe subiendo hacia el barrio de Samartín. 


"Subiendo a Samartín."

   Una vez superado y tras callejear brevemente enlazamos con otra fortísima rampa por una zona residencial encaramada en la falda de la montaña sobre la localidad de Piedras Blancas. Alcanzado el alto, continuamos rodando por un camino sin asfaltar varios kilómetros y tras una fuerte bajada llegamos a Santiago del monte.


"Rodando hacia Santiago del Monte."

   En esta pequeña localidad recuperamos el asfalto. Abandonamos Santiago del Monte sumando desnivel durante otros 3 kilómetros. 


"Ermita de Santiago del Monte."

   El serpenteante descenso nos lleva a San Juan de la Arena junto a la ría de San Esteban vigilada por el Castillo de San Martín. Esta fortaleza construida sobre los restos de antiguos castros se situó estratégicamente  junto a la desembocadura del río Nalón para proteger la costa de incursiones Normandas.


"Castillo de San Martín.San Juan de la Arena."

"Río Nalón."

"Río Nalón."

   Siguiendo el curso rio arriba no tardamos en llegar a Soto del Barco.

   4 kilómetros de subida nos separan de Muros de Nalón, localidad que se anticipa a  nuestro final de etapa, Cudillero. Por la carretera nacional subimos hasta encontrar el primer desvío hacia el centro de esta localidad. Todavía encontramos duras rampas en las calles que nos conducen a la plaza porticada del Marqués de Muros.

   Tras sellar la credencial a las afueras de Muros de Nalón seguimos la carretera descendiendo levemente hacia una zona boscosa. Las indicaciones nos desvían a la izquierda tomando un sendero que se interna en el bosque junto a varios arroyos.

"Bosque llegando a Cudillero."

   Al brusco descenso le suceden suaves subidas y largos tramos llanos. A la salida del bosque una estrecha pista asfaltada nos conduce por zonas residenciales y junto a  pequeños hoteles y albergues hasta la entrada de Cudillero, frente a la iglesia de Jesús Nazareno.


"Iglesia de Jesús Nazareno. Cudillero."

   Poco más adelante encontramos la entrada al camping donde tenemos pensado pasar la noche dando por terminada la etapa.

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc