Mostrando entradas con la etiqueta Bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicicleta. Mostrar todas las entradas

San Mamés-Alto de la Vela-Ribamontan al Monte.

    Cuando el día amanece como hoy, solo las ganas de salir de casa hacen que te levantes de la cama. Y es que cuando las obligaciones no te permiten disfrutar de lo que te gusta cualquier rato libre te parece el mejor del mundo…

   El domingo arranca ventoso y lluvioso, aunque la temperatura no es desagradable del todo, o por lo menos eso nos parece cuando nos juntamos a las puertas de casa Victor, Ivan y servidor.

   Bajo una fina lluvia arrancamos por la carretera buscando las callejuelas que nos lleven por el barrio de la Iglesia hacia el templo de San Mamés, descolgándonos junto al cementerio hasta la carretera Beranga –Noja.

   Tomando brevemente dirección Beranga continuamos cuesta abajo y tomamos a la derecha el desvío entre las naves de los almacenes de material de construcción enlazando aquí con el camino de la Cebosa que acompaña el curso del río Campiazo.

   Aunque parezca mentira apetece más subir y entrar en calor que continuar bajando  en estos primeros kilómetros.

   Este tramo, también conocido como el camino de la ferrería, pasa junto a la primera de ellas, hoy convertida en vivienda particular bien custodiada por sendos mastines antes de perder levemente altura para pasar sobre el río alcanzando así la plantación de kiwis.

   Continuamos por la pista, que se convierte en un camino de grava internándose en los montes de San Bartolomé. Montes dedicados a la explotación forestal, lo cual implica continuos cambios en el estado de las pistas, impracticables en época de trabajos forestales o en la mayoría de los casos cerrados por la maleza  y el nulo mantenimiento tras la realización de estos…

   Digamos que es un poco cuestión de suerte dar con la pista acertada a la primera. Sea como fuere, alcanzar el alto de la vela no es tarea fácil.

   Pronto aparecen las duras rampas, surcadas y erosionadas por los pequeños regatos,  mientras atravesamos los eucaliptales que se extienden entre los arroyos de Inceras y del Pleito.

   No tarda en sobrar la ropa de abrigo. Alcanzamos el Alto de la Vela, la pista pierde inclinación y se va estrechando acechada por la maleza. A la izquierda aparece un sendero impracticable y roto por la erosión del agua que remonta en un duro repecho.

   Aunque el camino se embosca nos permite el paso, a tramos a pie y en otros sobre la bici.

"Alto de la vela."

  Lejos de alcanzar el alto, continuamos perdiendo altura hasta alcanzar el cruce de caminos, uno cerrado al tráfico por “obras”,  otro desciende y un último, señalizando dirección Vierna, que continúa ganando altura hacia nuestro objetivo, Fuente de los Tejeros.

"Llegando a Fuente de los Tejeros".

   El repetidor de la tv y las instalaciones de la planta de Tratamiento de residuos, marcan el final de esta primera y dura subida. Sobre asfalto vamos bordeando el "basurero" hasta el cruce que encumbra el Alto de Liermo donde tomamos a la izquierda por el camino de San Bartolomé.

   A poco más de 500 mt del cruce, el Camino de Saguales desciende internándose en el bosque. Un tramo de bajada que se alarga durante 4 kilómetros hasta alcanzar el camino de San Juan junto a una estabulación en la Mies de Fuentebuena, en el barrio de las Pilas.

"Llegando a Las Pilas."

   Para evitar la carretera nos desviamos a la derecha por un estrecho camino vecinal que bordea la Mies de los Llanos, bajo la ladera de Rio Monte en un continuo sube-baja.

   Accedemos a la carretera de Las Pilas-Omoño y rodamos por esta apenas 100 metros tomando el primer desvío dirección Liermo que encontramos a la derecha.

"Mies de los Llanos."

   La estrecha carretera gana altura bruscamente hasta encontrarnos de nuevo con el camino de San Bartolomé, en el cruce de Cajiga Gorda en las proximidades de Liermo. 

   Descendemos tomando hacia la izquierda y nuevamente nos desviamos en esta dirección por la pista que en línea recta atraviesa la mies de San Martin pasando junto a la Iglesia con el mismo nombre.

"Mies de San Martín."

   Al final de la recta, el camino torna 90° y se interna en una zona boscosa perdiendo altura hacia Omoño sobre el Barrio de la Herrería en un divertido descenso rodeado de vegetación y arroyos que se cruzan en el camino.

"Descenso hacia Omoño."

   Ya en el pueblo, bordeamos la iglesia de San Andrés y buscamos el paso sobre el río Pontones.  Entre las casas abandonamos Omoño remontando junto a la peña del Acerote y atravesamos la loma hasta acceder a la pedregosa pista de la Virgen del Camino.

"Sendero."

   Tomamos a la izquierda y seguimos remontando altura hasta alcanzar la pequeña Ermita donde aprovechamos para hacer una breve parada.

"Virgen del camino."

   Sin abandonar el camino rodamos hasta alcanzar la carretera de Jesús del monte, y seguimos remontando altura hasta el cruce con la carretera de acceso al vertedero.

   Toca afrontar esta última subida hacia los montes de Vierna, ahora sobre asfalto, pero con duras rampas que alcanzan finalmente las instalaciones y el desvío que nos devuelve a fuente de los Tejeros.

"Subiendo a Vierna."

   Desde aquí, como variante a la subida, tomamos la pista paralela mucho más rota, técnica y repleta de lastras en su tramo final, que accede de nuevo al camino de la ferrería.


"Bajando el alto de la Vela."

   Por último,  junto al Campiazo, deshacemos lo andado hasta la carretera y por la pista del cementerio remontamos hasta la iglesia para terminar la ruta donde la empezamos.

"Río Campiazo."


Para ver todas las fotos abrir el enlace:
Album

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc

San Mames -Fuente de los Tejeros -Alto de San Martín -Güemes.

   Hoy nos ponemos en ruta cruzando la rotonda de la localidad de San Mamés de Meruelo dejando atrás el Barrio Maeda y desviándonos hacia la iglesia.

   Junto a esta, tomamos a la izquierda y nos descolgamos por la estrecha carretera que desciende por el cementerio hacia la CA-147, carretera Beranga-Noja, y por la cual continuamos perdiendo altura levemente hasta encontrarnos con el cruce de acceso a los Remedios.

   Rodamos entre las naves del almacén de construcción siguiendo la estrecha carretera que nos interna en los montes de San Bartolomé de Meruelo siguiendo el camino de la Cebosa que discurre junto al río Campiazo.

   Cruzado el río, el asfalto se convierte en un camino de grava que avanza a la vera del arroyo del Pleito. Escondidas, reposan las ruinas de antiguos molinos ocultas en la densa vegetación. A la derecha , un estrecho sendero se interna entre arroyos en el bosque. Una opción más entretenida que la pista, pero hay que lidiar con las pozas y barrizales formados a lo largo del tramo.

"Arroyo junto al sendero."

"Sendero."
   Toca cruzar el arroyo para acceder de nuevo a la pista, mojarse los pies y portear por el barrizal antes de llegar al cruce donde confluyen todos los caminos que recorren estos montes.

   Nos dejamos llevar por el camino abierto en los recientes trabajos forestales que a la vera del Arroyo de Inceras avanza hacia el alto de la Vela tomando a la derecha. El barro, los charcos y las ramas cruzadas en el camino hacen de este un tramo poco ciclable y de avance lento.

   Por fin accedemos a las rampas que nos sitúan bajo el barrio de Vierna (San Bartolomé de Meruelo) en la ladera recién talada y donde el camino abierto llega a su fin.

   Nos resistimos a darnos la vuelta y rebuscando entre la maleza encontramos un paso al estrecho sendero que recorre el eucaliptal con dirección Oeste, de nuevo hacia el curso del arroyo de las Inceras. Sendero que poco a poco se embosca y termina impracticable.

   Sin otro remedio nos damos la vuelta y recorremos el camino en dirección contraria  y sin abandonarlo vamos perdiendo altura hasta regresar al despejado cruce de caminos que dejamos atrás.

   Varias son las pistas que remontan altura hacia el alto de la vela, una de ellas desbrozada recientemente, de aspecto amplio y cómodo. Comenzamos de nuevo a ganar altura entre eucaliptales.

   Alcanzado el alto, la pista pierde inclinación, y aunque continúa su recorrido, nosotros nos desviamos a la izquierda afrontando un duro repecho por un camino más estrecho y “roto”.

"Subiendo al Alto de la Vela."

   Los caminos forestales nos llevan hacia la Rasa, hasta toparnos con el cartel de “camino cerrado por obras”. La variante nos obliga a perder altura hasta el cruce dirección Vierna.

   Viramos a la derecha y desde aquí la pista no tiene pérdida. Afronta duras rampas, sobre todo en su parte final, antes de ganar el alto de la “Fuente de los Tejeros”, junto a las antenas y una de las plantas del vertedero de Meruelo.

"Fuente de los tejeros."

   Por fin alcanzamos el asfalto. No hemos recorrido muchos kilómetros, pero el terreno, los largos tramos de porteo y la humedad de la zona hacen de este un monte exigente.

   Por carretera atravesamos el poco agraciado paisaje que dejan las instalaciones del vertedero y alcanzamos el Alto de San Martín tomando el camino de grijo que a la izquierda nos lleva dirección Liermo.

   Tras unos metros por la pista, de nuevo nos desviamos hacia el monte tomando a la derecha,  afrontando la dura subida en línea recta y bordeando las últimas instalaciones de la planta de tratamientos de residuos.

   Virando dirección Norte, dejamos atrás el basurero y alcanzamos el alto que nos muestra el valle de Güemes.

"Pista."

"Valle de Güemes."

   De este nos separa un largo descenso por Cuesta Negra. El monte está recién talado y aunque despejado es difícil orientarse sin referencias, tomando en uno de los cruces la pista equivocada hacia uno de los pequeños regatos que alimentan el arroyo de Liermo. 

   Tras deshacer lo andado recuperamos la pista correcta y nos descolgamos finalmente sobre el arroyo de Cabra.

"Camino sin salida."

 

"Montes de El Coterón."
 
  Varios son los cruces que hacemos sobre el rio en la parte final, antes de llegar a la localidad de Güemes por el barrio de Nerva. Un entretenido recorrido atravesando e incluso rodando sobre el arroyo de Cabra.


"Arroyo de Cabra."

   Ya en Güemes decidimos tomar la carretera dirección Agüachica (CA-455).

"Llegando a Güemes."

   El recorrido es cómodo disfrutando de tramos de suave bajada por la sinuosa carretera.

   Alcanzado el río Campiazo, a las puertas de San Miguel de Meruelo, nos desviamos hacia la Mies del Campo para recorrer el estrecho paseo que cruza hacia el campo de futbol de esta localidad. Una variante a la más transitada carretera junto al arroyo de Cantarranas.

   Desde aquí, callejeamos atravesando San Miguel de Meruelo por el barrio La Maza, para ascender directamente por el barrio de Villanueva a San Mamés, afrontando las ultimas rampas de asfalto y donde damos por terminada la ruta.

   Recordar que estos montes cambian constantemente, y las pistas abiertas por los trabajos forestales pronto se cierran de nuevo por la densa vegetación.

Para ver todas las fotos abrir el enlace.
Album

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc

Gama -La Edilla -Menhir de las nieves -Colindres -Gama.

   Salgo de Gama recorriendo la N-634 dirección Bilbao. Recorro la recta de Cicero y subo el corto repecho de Treto.

   En la rotonda tomo el desvío por la CA-268 y me interno junto al delta de la ría de Treto tomando dirección Carasa.

   No tardo en cruzar el estrecho puente sobre la ría de Rada, y a su salida, virando a la izquierda comienzo a remontar altura cruzando Carasa hasta dejar a la izquierda el pequeño pico Carrasco.

   A partir de aquí, el largo descenso me lleva dirección Marrón dejando atrás la Angustina y el acceso a Limpias.

   Estos 15 primeros kilómetros de carretera, parte de ellos junto al río Asón,  me dejan en Ampuero.

"Carretera a la Edilla."

   Desde aquí, tomamos por la avenida de los Tilos y desviándonos por la estrecha carretera de acceso a Bernales pasamos sobre el río. Cruzamos Bernales y Cadalso hasta la Edilla asentada junto al río Ruhaermosa. A partir de aquí, internándonos entre las casas, el terreno se vuelve en contra afrontando las duras rampas de hormigón primero y grava después, ganando altura hacia el alto Lodos.

"Subida de la Edilla."

   La dura subida se alarga 5 kilómetros y medio, repartidos en dos tramos que separa un corto descanso. La segunda mitad afronta el duro cortafuegos que comienza en el cruce con el camino procedente de las Garmillas, y que nos deja en el Alto Lodos recorriendo la ladera de El Somo.

"Cortafuegos."


"Llegando al Alto Lodos."

   Aquí, el menhir Ilso de Lodos, reposa a 710 msnm  marcando los límites de los términos municipales de Guriezo, Ampuero y Rasines formando parte de un conjunto megalítico formado por otro menhir y un dolmen que pasan desapercibidos en estos pastizales que se extienden bajo la ermita de las nieves.




"Menhir de las Nieves. Alto Lodos."

   Nos dejamos caer campo a través y buscamos el trazado de la carretera que bordea el macizo rocoso donde reposa la ermita. Un asfalto roto nos lleva hacia la casa de la Virgen enlazando inclinadas y cerradas curvas atravesando el pinar.

"Vistas."


"Ermita de las Nieves."

   Un corto repecho divide el largo descenso, bajando junto al Castro Lucio hasta la CA-510, que une Ampuero y el Valle de Liendo.

"Junto a la carretera."

"Carretera de acceso a las Nieves."

"Bajando de las Nieves."
  
  Por esta alcanzamos el Alto de Hoyo Menor.

  Recién iniciado el descenso, tomamos una pedregosa pista forestal que se descuelga al margen izquierdo de la carretera.

   La pista traza varios zig-zag durante 2,5 kilómetros en la ladera de la montaña cobrando altura hacia el alto de la Llama.

"Dejando atrás Hoyo Menor."

"Vistas."
   El final de la subida nos deja junto al alto de Guriezo.

"Pista."

"Alcanzando el alto..."

   Descendemos por el camino de Guriezo cruzando Yelso de Hayas.


"Bajando a Yelso de Hayas."

   El rápido tramo de pista nos deja en la carretera de Casa de Tojos, enlazando finalmente con la más amplia procedente de Limpias.

   Tomando a la derecha continuamos sobre asfalto dirección Seña y pasado el núcleo urbano lo abandonamos subiendo al cementerio. Desde aquí, solo resta perder altura por la carretera de Peralada desviándonos hacia los depósitos por la pista de Colindres Alto.

"Colindres."

   Por el barrio de Santolaja llegamos al parque de la Alameda retomando la N-634, esta vez dirección Santander. Continúo rodando deshaciendo el camino pasando por Treto y Cicero hasta llegar a Gama, dando por terminada la ruta donde la comencé 4 horas y media antes y 54 kilómetros recorridos.

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc

Cicero-Hoznayo-Pozon de la Yesera -Isla de Pedrosa.

   Partiendo de Cicero tomamos por la carretera N-634 dirección Colindres alcanzando el alto de Treto y desviándonos a la entrada de esta localidad hacia Carasa. Por las estrechas pistas secundarias tomamos hacia el barrio de La Maza que nos eleva paralelos a la autovía hacia Carrasqués.

   Cruzamos bajo la A-8 por la vía de servicio y bordeando el alto de Miradal, pasamos sobre Cicero por el alto de Los Castros. 

"Cicero desde Los Castros."

   Descendemos al barrio La Bodega, ya en Bárcena de Cicero, y continuamos paralelos a la A-8 hacia el Pendón, donde nos cruzamos con el acceso a la autovía.

   Por este, descendemos hacia la estación de servicio y en la rotonda tomamos dirección Moncalián para afrontar la primera larga subida del día.

"Moncalian."

   Los casi 4 km de subida nos llevan dejando atrás el núcleo urbano hasta alcanzar el alto de Trancones, donde comienza el descenso que atraviesa el barrio de la Tejera. Cruzamos entre las casas y en el cruce de caminos giramos a la derecha bajando por Riolastras al barrio de Toca cruzando así hacia el valle de Hazas de Cesto.

"Riolastras."

   Cruzando de frente sobre la carretera Beranga -Solorzano tomamos la CA-266 que nos lleva hacia el barrio de la Vega y remontando por la carretera del Cristo alcanzamos el alto de Jesús del Monte accediendo a la N-634.

"Carretera hacia el B° la Vega."

   Continuamos por esta unos metros hasta el desvío dirección las Pilas, carretera CA-458 que abandonamos tras apenas 400mt tomando la pista de grava, y haciendo un doble desvío a la izquierda descendemos al barrio de la Estrada, en Hoz de Anero.

   Paralelos al río Aguanaz (CA-429) recorremos el valle hasta el barrio Mortera, ascendiendo a la N-634 por la Sota y continuamos paralelos a la autovía A-8 hasta la localidad de Hoznayo.

"Vistas desde Hoz de Anero."

   Recorremos la larga recta desviándonos a la derecha entre las casas antes del puente sobre el río Aguanaz, y callejeando entre urbanizaciones nos elevamos hacia el barrio la Sierra pasando bajo la autovía.

   Con los primeros repechos que afronta la vía secundaria nos desviamos por el sendero que a la izquierda desciende a orillas del río Aguanaz y se embosca trazando hacia el Barrio de Arral. 


"Sendero hacia el B° de Arral, Hoznayo."

   Rodando por el sendero llegamos a la cueva de la fuente del Francés.

"Sendero."

"Rio Aguanaz."

    Cuenta la historia que un clérigo de origen galo huyó de la revolución francesa ocultándose en esta localidad y descubrió las cualidades curativas de estas aguas que sanaron los problemas de vista que le aquejaban. Con el tiempo comenzó a sanar las enfermedades de sus vecinos, la mayoría estomacales, y desapareció misteriosamente dejando en Hoznayo el legado de su leyenda y la fama de estas aguas. Desde entonces el manantial pasó a llamarse la fuente del Francés.

"Entrada a la cueva."

"Entrada a la cueva."

   Con el tiempo, la popularidad de las aguas de Hoznayo llevó a la construcción del balneario o “casa de baños” y sendos hoteles de diferentes categorías en 1870, El Fondín y el Hotel Suizo, dando fama a esta localidad a nivel nacional. Fama que fue decayendo con el tiempo lo que llevó al cierre de los negocios. Posteriormente se relanzó el consumo del agua embotellada de estos manantiales suministrándose en farmacias y finalmente en 1870 se abandonó toda actividad en la zona.


"Rio Aguanaz."

   Unos metros a la izquierda, los gruesos muros de piedra cubiertos de musgo e invadidos por la maleza se desmoronan,  vestigios del antiguo molino que utilizaba las aguas del Aguanaz  para accionar sus mecanismos.

"Rio Aguanaz."
 
  Aguas que se internan en la "gruta del Diablo" para precipitarse por la pequeña cascada  que sigue en su recorrido. 

"Rio Aguanaz."

"Rio Aguanaz."

   Continuamos por la estrecha carretera secundaria siguiendo el curso del río dirección Villaverde de Pontones, dejando a nuestro paso las ruinas del balneario y la planta embotelladora.

"Junto al Río Aguanaz."

"Dirección Villaverde de Pontones."

   El paseo a la sombra de los “platanos” nos deja en Villaverde, donde tomamos a la izquierda pasando junto a la antigua mansión de Genaro Cagigal, empresario fundador de los hoteles y el balneario de Hoznayo, y de camino, accedemos brevemente a la CA-146 dirección  Puente Agüero.

"Dirección Villaverde de Pontones."

   Entre los chalets buscamos el paso sobre el río Miera por el antiguo puente de piedra.
  
  De origen medieval posteriormente rehabilitado el puente de paso estrecho se alza sobre el Miera, antes de convertirse en la ría de Cubas, con tres arcos soportados por fuertes sillares.

"Río Miera desde Puente Agüero."

   Ganada la otra orilla remontamos altura hacia el barrio de Campo la Sierra bordeando el campo de golf de Ramón Sota.

   La estrecha carretera nos deja en Agüero, donde remontamos por las parcelarias buscando paso hacia Setien primero y el Barrio Barreda después rodando cortos tramos por carreteras secundarias de mayor tráfico.

   Desde aquí, recorriendo brevemente la carretera Solares -Rubayo, buscamos la estrecha pista  que se descuelga  a orillas del arroyo de Romanilla.

"Rodando hacia el arroyo de la Romanilla."
 
  El camino de grava se alarga 1 kilómetro atravesando hacia el Pozón de la Yesera. Este lugar está incluido en la red de sendas que conforman la ruta del anillo verde de la Bahía de Santander.

"Llegando al Pozón de la Yesera."

"Llegando al Pozón de la Yesera."

   Aquí encontramos el estanque de origen minero, pozo del cual se extraían los yesos posteriormente tratados en el edificio de la yesera en funcionamiento hasta mediados de los años 70. Alcanzando la excavación el nivel freático de las aguas se produjo la posterior formación de la laguna.

"Pozón de la Yesera."



   El entorno se rodea de bastos pastizales, vallas de madera y paneles informativos. El edificio de la yesera en estado ruinoso se transforma en lienzo de los grafiteros, y aunque el mantenimiento de la zona es mejorable no siempre ha sido como la vemos, habiendo sido utilizada como escombrera ilegal y basurero y rehabilitada en 2009, recuperada con esfuerzo por los  trabajos de limpieza y repoblación.

"Yesera."

   Tras un descanso junto a la  "laguna" artificial continuamos dirección Gajano tomando las estrechas carreteras vecinales que avanzan hacia Pontejos recorriendo el "alto" entre la ría de Tijero y las instalaciones de Dynasol y la carretera CA-141 Astillero -Pedreña.

"Rodando por Gajano."

"Vistas."
 
  Ya en Pontejos, viramos dirección Norte y callejeando cruzamos la carretera CA-141 y continuamos hacia la bahía de Santander entrando en la Isla de Pedrosa.

"Bahía desde la Isla de Pedrosa."

   La isla de Pedrosa, también conocida con su antiguo nombre como isla de Astilla, es una de las mayores islas de la costa de Cantabria ubicada en la zona interior de la bahía de Santander.

   Actualmente es accesible desde tierra por medio de un puente construido en 1966, pero fue su aislamiento precisamente lo que la convirtió en la antigüedad en el lugar idóneo para la ubicación del sanatorio en 1834 y posterior lazareto, que mantenía en cuarentena a los marineros enfermos procedentes de las indias, muchos de ellos afectados por la lepra y que por desgracia pasaban sus últimos días “condenados” en la isla.

"Ruinas de la Isla de Pedrosa."

   En 1909 comenzó a funcionar como hospital para tuberculosos y enfermedades óseas finalizando su actividad como hospital en 1989.

   En su época de mayor apogeo recibía pacientes de prácticamente todo el norte de la península y zona central, contando con más de 600 plazas repartidas entre los tres edificios que se esparcen por la Isla, Reina Victoria Eugenia, Infanta Beatriz funcionando este como teatro y Pezuela, contando con el material más avanzado de la época para el tratamiento de estas enfermedades. Más tarde, en 1928 se construyó el cuarto pabellón, el de la Picota o María Luisa, destinado a la rehabilitación de enfermos y que hoy día funciona como centro de rehabilitación de drogodependientes. Junto a este, otro edificio en funcionamiento actúa como centro de la Fundación Cántabra para la salud y bienestar social.

"Ruinas de la Isla de Pedrosa."

"Ruinas de la Isla de Pedrosa."

   En el centro de la Isla se encuentra la capilla de la virgen del Carmen, construida en 1943 y  rehabilitada hace unos años.

"Capilla de la Vigen del Carmen."

   La isla de Pedrosa da para muchas líneas por dos razones. La primera, el lugar se rodea  de espectaculares vistas de la bahía cubierta por un vasto eucaliptal que convive con otras especies de repoblación, todo ello recorrido por un paseo de caminos empedrados, bancos a la sombra de los árboles y miradores hacia el mar.

"Bahía desde la Isla de Pedrosa."

"Bahía desde la Isla de Pedrosa."

   Por otro, aquello que atañe a la parapsicología, algo que despierta interés en mucha gente y ha creado un halo de leyenda y misterio entorno al lugar. La isla de Pedrosa ha sido objeto de investigaciones "serias" que aseguran de la existencia de espíritus entre los muros de los edificios abandonados. Rumores que hablan de apariciones, ruidos y fenómenos paranormales…

   Cada cual tendremos nuestra opinión a este respecto.

"Pabellón Infanta Beatríz. (Teatro.)


   Sea como fuere en nuestra visita por la isla impresiona ver los diferentes edificios en ruinas. Los hospitales y el teatro a orillas de la bahía, decadente en este entorno privilegiado. Y sobre todo llama la atención el embarcadero y la lujosa escalinata de piedra bien conservada que da acceso a las instalaciones. Un conjunto que impone y muestra la relevancia del lugar en la época hoy privado de aquel orgullo.

"Ruinas de la Isla de Pedrosa."
 
  Visitando los edificios abandonados y embarcaderos, retrocedemos sobre nuestros pasos accediendo de nuevo a la carretera abandonando la Isla de Pedrosa. Un lugar interesante, un bonito rincón a orillas del cantábrico.

   Tomando la carretera continuamos dirección Guarnizo, donde enlazamos con la N-635 que discurre paralela a la autovía y por la que iniciamos el camino de regreso. Primero cruzando la larga recta de Heras y con el paso de los kilómetros atravesando las localidades de Solares, Hoznayo y Beranga, dando por terminado el recorrido en el barrio de Paderne, a la entrada de la localidad de Cicero.

Track y datos de la ruta:


Powered by Wikiloc